domingo, 30 de agosto de 2015
Descrubra cómo hizo Singapur para resolver el problema de delincuencia mediante la educacion
Un pequeño ejemplo de como Singapur mediante la educación pudo cambiar toda la delincuencia que se tenia hace 30 , mediante la educación continua unos de los países ejemplo a seguir para poder erradicar pobreza y delincuencia en nuestro país
Disminuye el analfabetismo en Honduras
El Ministerio de Educación lanzó el Plan de Alfabetización, por medio del cual se espera declarar el 2017 como el año donde en Honduras no haya analfabetas.
Texto: Delfina Janeth Lagos
Foto: Eddy Romero
“En menos de un año aprendí a leer y escribir, nunca pensé que a mi edad pondría por fin dejar de poner sólo mi huella y poder leerles a mis nietos un cuento, o leer la Biblia. Ahora, gracias a estos jóvenes del Instituto Tecnológico, que con paciencia me enseñaron a contar, multiplicar y todo el abecedario, puedo leer” así se expresó doña Sofía Alegría, una dama que fue beneficiada con la campaña de alfabetización que se desarrolló en todos los colegios del país a través del Trabajo Educativo Social, TES, realizado por los estudiante de los últimos años de las carreras secundarias.
Palabras como estas se escucharon en muchas personas, no sólo mayores de edad, que marcharon conmemorando el Día Internacional de la Alfabetización, junto a sus maestros, los alumnos de último año de Educación Básica y Media.
El programa de Alfabetización nace en el 2013, cuando los estudiantes de último año de secundaria comenzaron a alfabetizar. Eso fue un gran logró, según el Ministro de Educación Marlon Escoto, ya que sólo en ese año se logró educar a un 11 por ciento del total de analfabetas que, según estadísticas, asciende a 600 mil personas que no saben leer ni escribir, expresó el Ministro.
Foto: Eddy Romero
“En menos de un año aprendí a leer y escribir, nunca pensé que a mi edad pondría por fin dejar de poner sólo mi huella y poder leerles a mis nietos un cuento, o leer la Biblia. Ahora, gracias a estos jóvenes del Instituto Tecnológico, que con paciencia me enseñaron a contar, multiplicar y todo el abecedario, puedo leer” así se expresó doña Sofía Alegría, una dama que fue beneficiada con la campaña de alfabetización que se desarrolló en todos los colegios del país a través del Trabajo Educativo Social, TES, realizado por los estudiante de los últimos años de las carreras secundarias.
Palabras como estas se escucharon en muchas personas, no sólo mayores de edad, que marcharon conmemorando el Día Internacional de la Alfabetización, junto a sus maestros, los alumnos de último año de Educación Básica y Media.
El programa de Alfabetización nace en el 2013, cuando los estudiantes de último año de secundaria comenzaron a alfabetizar. Eso fue un gran logró, según el Ministro de Educación Marlon Escoto, ya que sólo en ese año se logró educar a un 11 por ciento del total de analfabetas que, según estadísticas, asciende a 600 mil personas que no saben leer ni escribir, expresó el Ministro.
Solidarios
El proyecto en su momento incomodó a los estudiantes, pero ahora ellos se interesan más y son más solidarios ante los problemas del país y ayudan al que más lo necesita. Muchos se enamoran del don de enseñar y hacen una amistad con el alfabetizado y eso es bueno, ya que hace crear conciencia en la juventud y que están ayudando en lo más elemental para todo ser humano que es leer y escribir, dijo el ministro Escoto.
Al preguntarles a varios jóvenes que alfabetizaron, expresaron que no fue fácil enseñar a tomar un lápiz a un compatriota de edad avanzada, porque son más precisos, “pero ahora entendemos lo que sienten nuestros maestros cuando no ponemos atención. Yo logré ganarme a mi alumna, a tal grado que ya sabe contar y escribe muy bien, fue una experiencia muy bonita y le daré continuidad a ella ese es mi compromiso”, comentó una alumna del Instituto Carlos Flores, de esta capital.
El proyecto en su momento incomodó a los estudiantes, pero ahora ellos se interesan más y son más solidarios ante los problemas del país y ayudan al que más lo necesita. Muchos se enamoran del don de enseñar y hacen una amistad con el alfabetizado y eso es bueno, ya que hace crear conciencia en la juventud y que están ayudando en lo más elemental para todo ser humano que es leer y escribir, dijo el ministro Escoto.
Al preguntarles a varios jóvenes que alfabetizaron, expresaron que no fue fácil enseñar a tomar un lápiz a un compatriota de edad avanzada, porque son más precisos, “pero ahora entendemos lo que sienten nuestros maestros cuando no ponemos atención. Yo logré ganarme a mi alumna, a tal grado que ya sabe contar y escribe muy bien, fue una experiencia muy bonita y le daré continuidad a ella ese es mi compromiso”, comentó una alumna del Instituto Carlos Flores, de esta capital.
Reto
El país enfrenta en la actualidad un problema de deserción escolar por diferentes motivos, migración, violencia e inseguridad entre otros. Esto a la larga podría contribuir a aumentar el analfabetismo, pero es un reto continuar involucrando a otros jóvenes, tanto universitarios que ya hay más de 100 mil, a los empleados del sector privado como público, para que juntos contribuyamos a disminuir los índices de incultos y así en el 2017 poder declarar el país libre de analfabetismo, agregó Escoto.
La clausura del Trabajo Educativo Social, se culminó en diferentes lugares de las grandes ciudades de Honduras con el resumen de los logros obtenidos y en la capital se llevó a cabo en un sector de la Villa Olímpica, donde más de cinco mil estudiantes se reunieron junto a sus maestros y autoridades de la Secretaría de Educación.
Analizar que la educación cambia la vida está comprobado por los rostros de quienes se favorecieron con este programa de alfabetización y apostaron para continuar estudiando, ya que no es tarde para aprender, expresaron muchos beneficiados.
Referencia Autores : link
El país enfrenta en la actualidad un problema de deserción escolar por diferentes motivos, migración, violencia e inseguridad entre otros. Esto a la larga podría contribuir a aumentar el analfabetismo, pero es un reto continuar involucrando a otros jóvenes, tanto universitarios que ya hay más de 100 mil, a los empleados del sector privado como público, para que juntos contribuyamos a disminuir los índices de incultos y así en el 2017 poder declarar el país libre de analfabetismo, agregó Escoto.
La clausura del Trabajo Educativo Social, se culminó en diferentes lugares de las grandes ciudades de Honduras con el resumen de los logros obtenidos y en la capital se llevó a cabo en un sector de la Villa Olímpica, donde más de cinco mil estudiantes se reunieron junto a sus maestros y autoridades de la Secretaría de Educación.
Analizar que la educación cambia la vida está comprobado por los rostros de quienes se favorecieron con este programa de alfabetización y apostaron para continuar estudiando, ya que no es tarde para aprender, expresaron muchos beneficiados.
Referencia Autores : link
Analfabetismo en la Región Centro Americana
Según los datos referentes a la imagen , nuestro país honduras esta solo abajo de Guatemala en el indice de analfabetismo en la región , esto nos indica que el país debe trabajar mucho respecto a la tendencia mostrada en la imagen nuestros gobiernos hasta hace poco con el nuevo ministro de educación se han preocupado por la poca importancia a este tema indicando que cuando el tomo el mando del ministro de educación, se tiene una mejora respecto a estos cambios esperemos que en los próximos años nuestro pais cambie estos datos y que los gobiernos se interesen mas en la EDUCACIÓN nacional.
Honduras con su tarea de elimiar el analfabetismo para el 2015
Con la aplicación del método cubano Yo sí Puedo y proyectos de instituciones locales hondureñas, el analfabetismo puede erradicarse en el país para el 2015, afirma el analista Ramón Salgado.
De acuerdo con Salgado, la mayor parte de la población analfabeta hondureña es la adulta mayor, por lo que considera que es válido apoyar los proyectos educativos que el gobierno impulsa con la ayuda de Cuba y de otros cooperantes.
El analista destacó el reconocimiento que tiene el sistema educativo cubano Yo Sí Puedo por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Ese método, en los últimos cuatro años, se ha aplicado con éxito en más de 15 países de América Latina, Caribe, Oceanía y Africa y ha contribuido en ese período a que más de dos millones de personas aprendieran a leer y escribir.
Salgado también recomendó incluir a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la Universidad Pedagógica Francisco Morazán a través de sus diferentes proyectos de trabajo educativo social en los planes de alfabetización.
Explicó que se trata de un grave problema que necesita de una cruzada nacional, en el que tienen que involucrarse diferentes sectores para eliminar el analfabetismo.
Datos de Naciones Unidas indican que el sistema educacional de Honduras es el más atrasado de América Central, pues 32 de cada 100 estudiantes logran terminar la primaria sin repetir grados.
En este país hay más de 900 mil analfabetos, de los cuales más de la mitad tiene entre 15 y 24 años.
En los sectores indígenas del occidente el analfabetismo supera 90 por ciento, aunque se ha logrado alfabetizar a unos mil lencas con el programa cubano, según datos oficiales.
Portal Educativo en Honduras
La Alfabetización Digital se refiere al proceso de adquirir los conocimientos y competencias básicas necesarias para utilizar adecuadamente las tecnologías de la información y comunicación.
Los competencias básicas hoy en día están relacionadas con utilizar adecuadamente un sistema operativo, un procesador de palabras, una hoja electrónica de cálculo, un programa para presentaciones electrónicas, el uso de correo electrónico y navegar por Internet, incluyendo los sistemas de búsqueda.
Si quieren conocer más acerca del Portal Educativo Aquí les dejo el link: Portal
sábado, 29 de agosto de 2015
Tasa de Analfabetismo por Rangos de Edad
El analfabetismo es superior en las personas de mayor edad. Hasta los 29 años la tasa es menor al 10%, a partir de los 19 años aumenta hasta alcanzar su máximo en la población de 60 años y más, de la cual casi la mitad (47.9%) no sabe leer ni escribir
.
.
Tasa de Analfabetismo en Honduras
El analfabetismo, es un problema muy importante en la realidad educativa del país. En Honduras para mayo del 2011, el 14.9% de las personas mayores de 15 años, no saben leer ni escribir. Los datos indican que la tasa de analfabetismo continúa siendo mayor en la población del área rural con un 22.0% frente a un 7.3% en la urbana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)